El Festival Talent celebra 10 años de vida y el objetivo con el que nació sigue más vigente que nunca: apostar y dar visibilidad a la creación emergente de los jóvenes músicos surgidos del Taller de Músics que representan el presente y el futuro de la escena del jazz, el flamenco y las músicas populares modernas. Con esta iniciativa da impulso, a través de la difusión y la promoción, a los proyectos propios de las nuevas generaciones musicales y se convierte en una cita indispensable para los amantes de la música en directo que quieren descubrir nuevas propuestas artísticas.
Durante estos 10 años, han pasado por el festival más de 700 artistas que han defendido más de 200 propuestas de varios estilos, como el funk o el reggae, pasando por el flamenco, el jazz o el rock.
Por tercer año consecutivo, el Festival Talent se descentraliza y sale de Ciudad Condal para extenderse por diferentes espacios de la provincia de Barcelona. De esta manera, acerca la música en directo a zonas con menos oferta musical y descubre estos jóvenes talentos a nuevos públicos.
El festival se retomará en el mes de septiembre con más presentaciones en directo de propuestas emergentes.
TODOS LOS CONCIERTOS SON GRATUITOS CON ENTRADA LIBRE.
Inhymut Project Band nace de la voluntad de unir percusionistas amateurs con músicos que se dedican plenamente a la música. El alma principal del proyecto es utilizar la cultura popular para crear comunidad entre los diferentes individuos que forman parte de ella y para el aprendizaje musical.
Lluís Cañellas | batería
Débora Martínez | voz
Alberto Bendicho | trompeta
Àlex Guzmán | guitarra
Marta Casals | piano
Martí Navarro | bajo
Ihymut | banda de percusión
Viernes 17 de junio | 22:00
Nova Jazz Cava (Terrassa)
El proyecto Talent Legacy rinde homenaje a leyendas históricas de Taller de Músics revistando algunas de sus composiciones originales. Este año, la figura escogida es Sean Levitt, coincidiendo con el 20º aniversario de su muerte.
El proyecto premia el valor emergente de Taller de Músics, es por eso que los jóvenes talentos participan en dos ámbitos: compositivo e interpretativo. Por un lado, la BAO ha escogido cuatro temas propios de estos músicos a través del 1er Concurso de Composición de jazz de la entidad, para hacer una versión personal con la orquesta. Por la otra, jóvenes artistas serán los encargados de interpretarlas bajo la dirección artística de la BAO.
Esta acción se enmarca dentro del proyecto Acciones para Músicos Noveles, resultado del convenio de colaboración entre Taller de Músics y Acción Cultural Española, AC/E, que quiere impulsar la carrera profesional de nuevos talentos de la música.
Clara Bosch | voz
Guillem Payaró | flauta
Jason Perera | violín
Nil Martí | saxo alto
Javier Sánchez Rojo | saxo tenor, clarinete
Javi Alonso | trompeta
Fernando de la Calle | guitarra
Sergio Cañizares | contrabajo
Dirección artística y arreglos de la Barcelona Art Orchestra (BAO):
Lluís Vidal | piano y dirección
Néstor Giménez | piano y dirección
Lluc Casares | saxos, clarinetes y dirección
Joan Vidal | batería y dirección
Composiciones a cargo de Sean Levitt, David Cano, Juan Manuel Torres, Javier Sánchez Rojo y Jofre Fité.
Maquetas, texto, música en directo y audiovisuales confabulan para dar vida a la historia de un músico en un hipotético mundo futuro. Todo irá bien es un espectáculo multidisciplinar en el que el protagonista nos lleva a diferentes situaciones, que se pueden observar desde distintos ángulos y perspectivas gracias al lenguaje del micro cinema.
Un escenario distópico en el que la tierra ya agoniza después del “no tan lejano” colapso climático y ante el que la sociedad se debe adaptar a espacios blindados que sacrifican sus libertades a cambio de seguridad.
El amor y las ganas de vivir serán los que, como una melodía de fondo, acompañen en el transcurso de esta aventura donde tendremos que descubrir si aún caben las alternativas.
En Todo irá bien las cosas no van bien, sin embargo, se reivindica la irónica persistencia de la ilusión que nos da fuerzas como motor para imaginar y crear un mundo mejor.
Matteo Frau | creación, composición musical, interpretación
Mina Trapp | creación, escenografía, vestuario, gráfica
Natalia Barraza | dirección y puesta en escena
Ariel F. Verba | dirección de cámara
Sebi Escarpenter | iluminación maquetas y cámara
Ivan Tomasevic | diseño luces escenario
Nicoletta Battaglia | difusión
Flor De Bach con cuarteto de cuerda
Lunes 20 de junio | 19:00
Sala Omega Morente (ESEM)
A finales de 2019 nace Flor de Bach, el proyecto musical de Albert Llauger, donde explora los arreglos en el mundo del cuarteto de cuerda clásico, romántico, moderno y popular. El objetivo es dar otra sonoridad en el mundo del Pop-Rock y para ello juntará una banda de rock y un cuarteto de cuerda.
Albert Llauger | composiciones, letras y batería
Joel Roldán | voz
Eric Quintana | guitarra
Isma Luque | bajo
Fixin-s’hi Quartet | cuarteto de cuerda
El guitarrista tinerfeño Sergio Mesa Jaubert presenta Sigo siendo yo, su primer EP como compositor. Está formado por cuatro canciones originales en las que, a través de variados estilos musicales como el bolero, el folk o la bossa nova, nos invita a hacer un viaje de introspección a la verdadera esencia de la persona.
Con este trabajo el guitarrista presenta una nueva faceta en su carrera artística, donde deja a un lado el rol de guitarra acompañante y se presenta como cantautor. Para la ocasión, Sergio se acompañará de un cuarteto formado por músicos de la escena barcelonesa.
Sergio Jaubert | guitarra y voz
Kevin Díaz | piano y teclados
Pau Rosés | bajo eléctrico
Samuel Salazar | batería
Eloi Pey | percusión
Artistas invitados: Clara Luna, Artur Suriñach y Carla Medina.
Idiosincràsia es una compilación de composiciones propias que se mueven estilísticamente entre la música clásica y el jazz y que están muy influenciadas por la música de Bach, Mompou, Kenny Barron, Brad Melhdau o Fred Hersch. En ellas se refleja la visión del artista en las diferentes etapas vitales.
Martí Zapata | piano y composiciones
Héctor Tejedo | bajo y contrabajo
Roger Vallès | batería
El saxofonista Javier Sánchez Rojo presenta Today and Tomorrow, una propuesta a quinteto de saxofón y guitarra de temas y arreglos propios. Con influencias que van desde John Coltrane y Wayne Shorter hasta Perico Sambeat, Mark Turner y Kurt Rosenwinkel, pasando por el flamenco y la música clásica, esta formación y grupo de amigos explora diferentes texturas de la composición, la improvisación y la interacción con elementos que les han marcado estos últimos años.
Javier Sánchez Rojo | saxofón, composición y arreglos
Joan Colom | guitarra eléctrica
Aleix Cansell | piano
Sergio Mesa | contrabajo
Pol Leiva Cuixart | batería
Benvolgut Elvin Jones es el resultado de más de un año de investigación, análisis y transcripción de la figura del batería Elvin Jones, uno de los más transgresores de la historia de la música afroamericana que revolucionó el concepto baterístico. Su influencia fue tan grande que llegó a cambiar la manera como sus compañeros bateristas interactuaban con la música.
Este concierto es un pequeño homenaje a su figura a partir de temas de los discos Night Dreamer (Blue Note Records, 1964) de Wayne Shorter, IN’N OUT (Blue Note Records, 1965) de Joe Henderson y A Love Supreme (Impulse! Records, 1964) de John Coltrane.
Pol Leiva | batería
Joan Mar Suqué | trompeta
Javi Sánchez Rojo| saxo tenor
Aleix Cansell | piano
Sergio Mesa | contrabajo
El joven compositor Artur Pàmies presenta en primicia el musical El gran Gatsby, que ha compuesto inspirado por la lectura de la novela de Francis Scott Fitzgerald del mismo título. La obra se presenta en forma de concierto instrumental cantado.
El gran Gatsby se sitúa en el estado de Nueva York en el año 1921 durante la “ley seca”, inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. Jay Gatsby es un rico muy popular en Nueva York, que según unos proviene de casa buena y según otros se ha enriquecido con negocios ilegales. El amor que siente por Daisy desde antes de irse a la guerra es el que domina toda su voluntad. Un retrato de la fuerza y la vanidad del sueño americano de los años veinte.
Artur Pàmies | música
Xavier Pàmies y Artur Pàmies | libreto
CANTANTES
Joana Canalias | soprano
Irene Corrius | soprano
Loida Baró | soprano
Domènec Bis | tenor
Martí Vallès | tenor
Jordi Company | tenor
Jordi Mujal
Nil Sobrevias
INSTRUMENTISTAS
Queralt Masqué | clarinete
Carles Girbau | violonchelo
Joan Espuny | piano
Oriol Coromina | contrabajo
Quim Puertas | percusión
Cinta Massip | narración
Belén Clemente | dirección musical
Txell Roda | dirección escénica
Pep Barcons | iluminación
Para Marc Stock este concierto significa un final de etapa muy importante donde ha conocido con más profundidad la música que más quiere: el jazz. Como músico en el ámbito profesional se ha visto con el compromiso de aprender y adaptarse a muchos otros estilos y músicos que forman parte de él i con los cuales se siente muy cómodo. En este concierto se podrán escuchar canciones jazzísticas reconstruidas y deconstruidas pasando por diferentes estilos.
Marc Stock | saxo alto, saxo tenor
Miquel López | trompeta
Guillem Aleix Torrens | guitarra eléctrica
Josep Antoni Molina | bajo eléctrico
Gerard Mataró | batería
Pol Garcés presenta Polièdric, una compilación de composiciones propias que dan sentido a todos esos pensamientos y todos aquellos miedos del presente, pasado y futura que a menudo no se pueden expresar con palabras. Este concierto evoca las experiencias y vivencias del autor, entendiendo su composición como un método para superar los miedos y las inseguridades propias del artista. Polièdric surge del jazz, pero se ve influenciado por otros géneros, de manera que cada composición conduce hacia un camino diferente.
Pol Garcés | clarinete y saxo tenor
Marc Llobet | piano
Manel Maylinch | bajo eléctrico
Roger Vallès | batería
Y las colaboraciones de:
Pau Albir | saxo alto
Luis Ducharne | trompeta
A lo largo de un día nos podemos encontrar con diferentes colores y tipos de luz que determinen en qué momento estamos. Es posible que estos afecten nuestro estado de ánimo y nos hagan reflexionar o que despierten alguna sensación dentro nuestro y que, incluso, nos inspiren igual que lo hace la música.
Shine es un proyecto que toma como fuente de inspiración los colores y la luminosidad que se producen durante el día para definir el ritmo del concierto, la interpretación y las composiciones propias. La música busca un sonido propio, melódico, cálido y etéreo, siempre teniendo como base la sonoridad del jazz y de la bossa nova.
Marta Duran | saxo tenor
Marcel Vallés | guitarra
Lidia Facerías | piano y sintetizador
Héctor Tejedo | contrabajo
Pau Gurpegui | batería
Esther Porcel | técnica de iluminación
Artur Surinyac presentará composiciones propias que se basan en el lenguaje del Konnakol. El concierto pasa por el jazz fusión con influencias hindús, por texturas electrónicas y por pinceladas de rock, hasta llegar a sonoridades más agresivas como el metal. El conjunto de piezas describe la evolución del Konnakol, de un lenguaje muy rítmico, y sus aplicaciones, como las polirrítmias, los desplazamientos y las amalgamas. Parte desde las más sencillas, como el 5/4 o el 7/4, hasta las más complejas, como el 22/16 o el 15/16.
El repertorio se interpretará para una formación poco usual: dos baterías más un pad, un bajo, una guitarra, un piano, dos sintetizadores y una voz.
Artur Surinyac | piano y teclados
Carla Medina | voz
David Cano | guitarra eléctrica
Pau Cardona | bajo
Samuel Salazar | batería y pad
Roger Calduch | batería y pad
Marina Vinent presenta un conjunto de composiciones propias dedicadas a Menorca que parten de la influencia del hardbop y de sus intérpretes más característicos.
Con la guitarra como protagonista, la artista propone una formación particular, con dos guitarras acompañadas de contrabajo y batería, que da una sonoridad diferente a la estética clásica del género.
Marina Vinent | guitarra eléctrica y composiciones
Pere Arguimbau | guitarra eléctrica
Lluís Gener | contrabajo
Guillem Pons | batería
Un recorrido por algunas de las cautivadoras obras del compositor Frederic Mompou (Barcelona, 1893-1987) que busca llevar su buen gusto armónico al contexto de un quinteto. El repertorio está formado por arreglos, entre otros, de su reconocida “música callada” y de las “impresiones íntimas” y por alguna composición propia de Josep Peñalver.
Josep Peñalver | piano
Javier Sánchez Rojo | saxo
Albert Poll | guitarra
Sergi Murcia | bajo
Pol Leiva | batería
El saxo tenor es uno de los instrumentos más representativos de la época de oro del jazz. Este quinteto, con dos saxos tenores, propone coger la energía de esos años y llevarla hasta la actualidad.
Marc Urrutia | saxo tenor
Joan Martí | saxo tenor
Aleix Cansell | piano
Héctor Tejedo | contrabajo
Pau Planas | batería
La tremenda Orquesta Goliarda les presenta «Conclave»
Miércoles 29 de junio | 20:00
La Nau (BCN)
El guitarrista, arreglista y compositor Albert Poll presenta una propuesta que se basa en la fusión de músicas jamaicanas (rocksteady, ska, roots, reggae y calipso) con ritmos cubanos de la guaracha o el bolero. Acompañado de la formación que lidera y de la cual es cofundador, The Goliards Collective, ofrecerá un pequeño repertorio cargado de energía criolla con temas emblemáticos.
Albert Poll | guitarra y voces
Pau Gil | voz principal
Albert Clapés | trompeta y flugel
Javi Sánchez Rojo | saxo tenor
«Sepe» Peñalver | teclados
Sergi Murcia | bajo eléctrico
Pol Leiva | batería
La fábrica es un quinteto instrumental liderado por Ferran Verdú y Toni Benlloch. A punto de sacar su primer disco de estudio, presentan un directo basado en la interacción y la creación de paisajes sonoros en evolución.
Toni Benlloch | trompeta
Ferran Verdú | trombón
Llorenç Colomar | teclados
Guillem Durante | bajo y moog
Roger Calduch | batería
La ciudad y la noche son el escenario de los miedos, la superación, el amor y el desamor de Anestèsia. El proyecto nace de la necesidad de la cantante Clara Palet de canalizar sus emociones y pensamientos más íntimos en forma de canciones, que reciben influencias del jazz, el pop, el canto coral, la canción de autor y el folklore latinoamericano. La voz y el piano son los dos pilares fundamentales de las composiciones que la artista interpretará acompañada de sintetizadores, guitarra, bajo eléctrico, violonchelo y batería.
Clara Palet | voz, piano y sintetizador
Helena Bantulà | guitarra
Irene Romo | violonchelo
Lidia Facerias | piano y sintetizador
Guillem Durante | bajo eléctrico y sintetizador
Carla Mateo | batería y percusión
Clariana: Espai sense arbres dins un bosc
Jueves 30 de junio | 19:00
Taller de Músics 24 (BCN)
El proyecto es un conjunto de composiciones propias que sirven de excusa para reunir seis compañeros y compañeras con las que Sergi Murcia ha tenido el gusto y la satisfacción de compartir su carrera profesional.
La música que presenta tiene dos elementos clave: groove e improvisación. Está mayoritariamente inspirada en algunas de las melodías de la música de los indios americanos y canadienses, concretamente de la nación Blackfoot.
Sergi Murcia | bajo eléctrico
Pau Albir | flauta travesera y saxo alto
Javier Sánchez Rojo | clarinete y saxo tenor
Helena Bantulà | guitarra eléctrica
Pau Gil | guitarra eléctrica y guitarra acústica
Pol Leiva | batería
Eloi Pey | percusión
El proyecto Aesthetic anthropology surge de la necesidad de hablar sobre los trastornos mentales a través de composiciones propias. La salud mental es un tema que nos toca a todos, pero del que se habla poco. Es por eso que en este concierto Anna Sánchez hablará de trastornos como la depresión, la ansiedad y el TDAH, pero también de otros factores tóxicos en el ámbito psicológico. En definitiva, un festival de emociones.
Anna Sánchez | voz
Laia Fandos | coros
Valeria Feigan | coros, trompeta y electrónica
Marc Llobet | teclado
Segio Mesa | guitarra
Toni Fernández | bajo
Ismael Martínez | batería
En este concierto, la cantautora Carla Medina pasa, siglo por siglo, por las primeras mujeres compositoras en la historia de la música hasta llegar a las nuevas cantautoras del siglo XXI. También habla sobre las distinciones de género que han existido y siguen vigentes en la industria musical y sobre cómo, gracias a la influencia del feminismo y a la lucha constante de las mujeres, se ha conseguido un avance en la revalorización de la mujer en la música como persona independiente que crea, interpreta y expresa su propia música.
El proyecto está compuesto por creaciones musicales propias de gran variedad musical inspiradas en la necesidad de expresar y reivindicar lo que una siente sin miedo a ser juzgada.
Carla Medina | voz
Clara Febrer | coros
Arnau Vives | coros
Pau Albir | saxo alto
Fernando Montosa | trompa
Adrián Fuentes | violonchelo
Sergio Mesa | guitarra eléctrica
Artur Surinyac | piano
Pau Rosés | bajo eléctrico
Samuel Salazar | batería
Javi Alonso presenta un quinteto formado por trompeta, saxo alto, teclado/piano, bajo eléctrico y batería. Los temas, compuestos a través de vamps armónicos, rítmicos y melódicos, pretenden fusionar beats de hip-hop, drum & bass y latin con armonías del jazz modal. El sonido, pese a transcurrir en un ámbito de estilos modernos, se mantiene lo más fiel posible a lo que el propio instrumento puede ofrecer, alejándose de drumpads y pedales de efectos.
Javi Alonso | trompeta
Pau Albir | saxo alto
Lidia Rodríguez | piano y teclado
Guillem Soler | bajo eléctrico
Roger Calduch | batería
P-rog experiment es una aproximación a la música de Tigran Hamasy, pianista y compositor de origen armenio especializado en música jazz. Sus influencias tanto de la música tradicional armenia como del rock progresivo hacen que su música sea muy característica y única.
El proyecto se construye a partir de temas propios y de algunas versiones basadas, principalmente, en su parte más progresiva (amalgamas, riffs contundentes…). Está enfocado más hacia el rock progresivo, tanto en la formación como en los arreglos, ya que es la música con la que Roger Calduch descubrió su pasión por la batería.
Roger Calduch | batería
Marcos Giménez | teclados
Joel Rios | guitarra
Ferran Buj | guitarra
Pau Esteve | bajo
Concierto final del ensemble de free jazz del Taller de Músics ESEM dirigido por Liba Villavecchia.
Alba Morena | voz
Matteo Frau | trompeta
Javier Sánchez Rojo | saxo tenor
Lidia Facerías | piano
David Moyano | contrabajo
Joan Torné | batería
Liba Villavecchia | saxo alto y dirección
¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría venir a conocernos?
Contáctanos