El Festival Talent llega a su 11ª edición para seguir dando impulso a los proyectos propios de las nuevas generaciones. Este festival apuesta por dar visibilidad a la creación de jóvenes músicos, presente y futuro de la escena musical del país.
Como siempre, el festival se dividirá entre los conciertos de junio-julio y los de septiembre. La primera tanda de actuaciones, con veintiséis propuestas de estilos diferentes, tendrá lugar del 26 de junio al 6 de julio y se desplegará por diferentes salas de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. El festival se retomará en el mes de septiembre con más presentaciones en directo de propuestas emergentes y seguirá siendo una cita indispensable para todos aquellos melómanos que quieran descubrir nuevos artistas.
TODOS LOS CONCIERTOS SON GRATUITOS CON ENTRADA LIBRE.
[ESTAMOS ACTUALIZANDO LA PÁGINA. PRONTO ESTARÁ DISPONIBLE EL PROGRAMA COMPLETO]
Nat King Cole y el trío de piano, guitarra y contrabajo
Lunes 26 de junio |
Milano Jazz Club (BCN)
Sergio Cañizares presenta un repertorio que explora las posibilidades de una formación sin batería como instrumento rítmico. El piano, la guitarra y el contrabajo adquieren roles distintos a los que el público está acostumbrado.
Sergio Cañizares | contrabajo
Lídia Rodríguez | piano
Miguel Gistau | guitarra
Lidia Facerías presenta su proyecto a trío de temas propios que reflejan su imaginario musical, inspirado en su amor por la música de Egberto Gismonti.
Lidia Facerías | piano y teclados
Hector Tejedo |contrabajo
Joan Torné | batería
El batería Nacho Sauri presenta un proyecto formado por temas y arreglos propios, enfocado en ilusiones rítmicas y sonido de grupo.
Nacho Sauri | batería
Javier Sánchez | saxo tenor
Pau Albir | saxo alto soprano
Joan Colom | guitarra
Antoni Casellas | piano
Héctor Tejedo | contrabajo
El ruido de las plumas: las personas de alta sensibilidad y la música
Lunes 26 de junio |
La Nau Bostik (BCN)
El proyecto de David Cano presenta una serie de composiciones propias que hablan sobre los músicos que son Personas de Alta Sensibilidad. Todas las piezas son fruto de la experiencia del autor en situaciones vividas en los últimos cuatro años. Un jardín botánico, la gestión de la muerte, la salud mental y el paso del tiempo son las imágenes y temáticas que evoca y comparte con el público.
David Cano | guitarra eléctrica
Laia Fandos | voz
Guillem Payaró | flauta
Nil Martí | saxo alto
Víctor Vallcanera | saxo tenor/ barítono
Artur Suriñach | teclado
Xavi Veres | bajo
Samuel Salazar | batería
Irene Romo | violonchelo invitada
Valeria Feigan presenta una performance que tiene como objetivo emular una rave y generar una experiencia de trance colectivo a través de la música techno. Se trata de un espectáculo que mezcla la música con la danza y los efectos visuales y está inspirado en la repetición como pilar fundamental.
Valeria | voz
Emma Villavecchia | bailarina
Clara Cortés | visuales
Guillem Durante y su banda transforman el escenario en un night-club de música dance. El transcurso de la noche es el hilo conductor del concierto, donde la formación transporta al oyente por los diferentes estados de conciencia, desde la entrada al club hasta la salida ya de día. Lo hace a través de temas propios y en colaboración con otros artistas, en los que se pueden encontrar influencias de estilos como el dance, el disco, el funk, el rock-indie y la electrónica.
Guillem Durante | bajo eléctrico y sintetizador
Jordi Pitarch | guitarra eléctrica
Ariadna Tubau | teclados
Arnau Grabolosa | sintetizadores y sampler
Joan Vilalta | batería
Quim Cubero | percusión y sampler
El guitarrista, cantante, compositor y líder del proyecto Kòt Lapè, Pau Gil, presenta su proyecto Nuevo Día: comienzo, renovación, pero también cierre de una etapa de aprendizaje y crecimiento vivida en sus años de formación en Taller de Músics. El concierto es un adelanto en exclusiva del próximo disco de Kòt Lapè, un compendio de temas nuevos influenciados por la música cubana y arreglados para banda completa. Las letras están cargadas de energía, pureza y verdad, que harán que el público disfrute, baile y reflexione.
Pau Gil | guitarra, voz, composición y arreglos
Núria Fossas | voz
Tomeu Estelrich | trompeta
Toni Benlloch | trompeta
Sergi Tous | trombón
Pau Albir | saxo alto
Enric Ramon | saxo tenor
Roger Herrero | piano
Sergi Murcia | bajo eléctrico
Eloi Pey | timbal
Orlando Castillo | conga, voz
Climent Campà | bongó, campana, voz
Este concierto es la culminación de la etapa formativa del artista. El repertorio está formado por temas y arreglos propios, con una intro de saxo y un cuarteto de cuerda en acústico. Seguidamente, se interpretarán temas con un cuarteto jazz que se convertirá en algunos momentos en quinteto con un dúo de saxos.
Nil Martí | saxo alto
Victor Vallcanera | saxo tenor
Vicent Pérez | trombón
Aleix Cansell | piano
Sergio Cañizares | contrabajo
Ramon Rodríguez | violín
Anna Salvà | violín
Pol Pàmies | viola
Irene Romo | violonchelo
Andreu Giró| batería
Más allá del swing: Una interpretación personal de Bill Stewart y su estilo
Miércoles 28 de junio |
Jamboree (BCN)
En este concierto, el batería Andreu Giró invita al público a un fascinante viaje a través de su interpretación personal de la música de Bill Stewart, batería de jazz norteamericano conocido por su versatilidad en géneros que van desde el jazz tradicional hasta el funk moderno. Es un recorrido musical que abarca una amplia gama de estilos y géneros, desde los ritmos enérgicos del jazz tradicional hasta los grooves modernos del funk, donde se destaca la influencia de Bill Stewart en su interpretación.
Andreu Giró | batería
Nil Martí | saxo alto
Martí Cabarrocas | saxo alto
Aleix Cansell | piano y teclados
Sergio Mesa | bajo y contrabajo
La propuesta de Jordi Pitarch es un homenaje al escritor norteamericano William Burroughs. El repertorio, formado por música instrumental, busca plasmar la esencia de su obra y, por eso, se inspira en sus tres novelas más significativas.
Jordi Pitarch | guitarra
Nil Martí | saxo alto
(Por confirmar) | saxo tenor
Guillem Durante | bajo
Andreu Giró |batería
Saudade
Jueves 29 de junio |
Lluïsos d’Horta (BCN)
Saudade es un proyecto de música original donde el compositor presenta una propuesta construida a través de su experiencia, aprendizaje y recuerdos. Lo plasma a través de una música de toque introspectivo y folclórico. Se acompaña de una orquesta alternativa que une elementos de la orquesta clásica y de la moderna, formada por músicos emergentes de primer nivel. Esto proporciona una gama instrumental amplia en registros y timbres.
El concierto evoca un sentimiento que une la melancolía y la nostalgia de recuerdos felices. Una experiencia profunda e intensa de emociones y sentimientos encontrados.
Juan Manuel Torres | compositor
Pau Cadena | piccolo
Guillem Payaró | flauta travesera
Artur Pàmies | clarinete
Marta Duran | saxo alto
Pau Albir | saxo alto
Marc Urrutia | saxo tenor
Èlia Blasco | saxo tenor
Martí Mas | trompeta
Fernando Montosa | trompa
Ninaira Grissel Catari | voz
Josep Vilarrubla | acordeón
Marina Vinent | guitarra eléctrica
Artur Suriñach | piano
Jason Perera | violín
Elena Cervera | violín
Laia Sánchez | violín
Pol Pàmies | violín (quintón)
Irene Romo | violoncello
Pau Llopis | contrabajo
Joan Vilalta | batería
Pinocchio
Jueves 29 de junio | 19:00
Lluïsos d’Horta (BCN)
Jordi Mujal presenta el proyecto Pinocchio, un cuento sinfónico basado en el cuento original que lleva el mismo nombre y que el autor italiano Carlo Collodi publicó entre los años 1881 y 1883. El repertorio está formado por composiciones propias interpretadas por una orquesta de cámara.
Jordi Mujal | compositor
Original SoundTrack Orchestra (Osto) | orquesta de cámara
Arnau Vives, compositor barcelonés, presenta Llums, su proyecto de música pop, alternativa y folk. Es una propuesta que aborda vivencias y sentimientos del propio autor en relación con la ciudad de Barcelona.
Arnau Vives | voz, guitarra y piano
Artur Suriñach | teclados
Sergio Jaubert | guitarra
Guillem Soler | bajo
Francesc Grimalt | batería
Escu es un proyecto de temas propios acompañado por un trío base y 5 voces femeninas que explican historias cotidianas con las que todo el mundo se puede sentir identificado. La propuesta reivindica a la mujer cantante y le otorga la importancia y la visibilidad merecidas.
Maria Escudero | voz
Ilona Escudero | coros
Sara Blasco | coros
Aurora Coca | coros
Paula Garcia | coros
Noelia Aparicio | piano
Martí Alcón | bajo
Andreu Giró | batería
El proyecto de Paula Garcia está formado por temas propios y autobiográficos de carácter marcadamente pop, con influencias del jazz y de la electrónica experimental. Con él se desnuda para presentar su personalidad artística y mostrar su esencia.
Paula Garcia| voz
Laia Fandos | coros
Maria Escudero | coros
Sara Blasco | teclado y coros
David Cano | guitarra eléctrica
Martí Alcon | abajo eléctrico
Pepe Abuín | batería
La pianista, cantautora y productora Marta Cervera presenta un proyecto propio donde se estrena como compositora, cantante y líder. Está formado por canciones inéditas donde el ritmo, la armonía, la melodía y la letra juegan entre ellas. Se inspira en conceptos como la naturaleza, el universo, el amor, el desengaño, la pérdida, la celebración, la conciencia de género o la conciencia social. Para hacerlo, fusiona todos los géneros que la han acompañado a lo largo de su trayectoria musical: la música latina, el soul, el jazz, el hip hop, el funk y el reggae, entre otros.
Marta Cervera | piano y voz
Andrea Crespo | voz (coros)
Alba Alsina | saxo soprano
Joaquín Galván | guitarra
Fede Ceballos | bajo
Eric Vidal | batería
Michele Pintus | percusión
Martín Atilio | beat maker
Jaç. La tradición catalana y la armonía moderna
Lunes 3 de julio |
Milano Jazz Club (BCN)
El cancionero popular catalán conserva una gran compilación de melodías de orígenes diversos. Pero el folclore no es estático, tiene muchas vidas y la música y, en concreto, el jazz actual están llenos de ritmos y armonías que lo pueden enriquecer. El pianista Joan Santamarta, acompañado de otros músicos, presenta un conjunto de arreglos modernos de las canciones tradicionales catalanas.
Joan Santamarta | piano
Albert Niñerola | trompeta
Èlia Blasco | saxo tenor
Alba Ruiz | saxo alto
David Moyano | contrabajo
Edgar Garcia | batería
Aleix Cansell Trío es una propuesta emergente que, utilizando el jazz como punto de partida y sin ninguna pretensión, ofrece un repertorio variado de temas populares y composiciones propias donde la sensibilidad y la improvisación son los principales ingredientes. Influenciado por artistas como Keith Jarrett, Bill Evans, Oscar Peterson o Carla Bley, presenta una mezcla entre tradición y modernidad, densidad y minimalismo, frenetismo y calma absoluta. La conexión y comunicación con el público es un componente muy importante de este formato, que busca huir de la solemnidad que a menudo rodea este estilo.
Aleix Cansell | piano
Sergio Mesa | contrabajo
Andreu Giró | batería
Camilla Croci presenta un proyecto centrado en el repertorio de la discográfica Blue Note Records, principal referente de la música hard bop y modal. Sonoridades atmosféricas, coloristas, elementos de la música asiática y afro caribeña llevan al oyente a descubrir una realidad artística entre la tradición y la experimentación. Letras originales, arreglos particulares y un tema original inédito, conforman la propuesta interpretada por una banda de músicos talentosos.
Camilla Croci | voz
Domenec Bis Thobi | voz
Núria Fossas | voz
Arthur Suriñach| piano
Joan Tomàs Massana | contrabajo
Rafael Motila | batería
Eloi Pey presenta un proyecto que se centra en las nuevas secciones rítmicas de la música popular de baile de los últimos años. Para hacerlo, ha escogido la Bomba, rumba propia de Puerto Rico, para su análisis y desarrollo.
Eloi Pey | batería y percusión
Diego Coppinger | voz principal, coros y percusión
Elena Escudero | voz principal y coros
Marta Gavaldà | trompeta
Guillem Estany | saxo tenor
Roc Tapia | trombón
Rodrigo García | piano y coros
Javier Estrada | bajo
Oriol Martínez | tambor
Luis Alfonso Guerra | tumbadoras
Climent Campà | güiro y coros
Marc Trias | percusión
Entre el jaleo i la rauxa
Miércoles 5 de julio |
L’Oncle Jack (L’Hospitalet de Llobregat)
El proyecto de Miquel Cubero fusiona el flamenco con la música tradicional y folclórica de las tierras valencianas, para evidenciar los elementos comunes de estos géneros y crear nuevas sonoridades.
Miquel Cubero | guitarra flamenca
Marta Martín | cantaora
Álvaro López | percusión
Ataràxia parte de una obra audiovisual donde se plasma la cotidianidad a través de unas imágenes que transmiten tranquilidad y serenidad. A partir de ahí, Enric Puigventós traza un recorrido a través de la música por los diferentes paisajes evocados y analiza los elementos inadvertidos, a la vez que explora el abanico de emociones que generan sus contrastes. Una serie de entornos próximos al espectador donde este tiene espacio para reflexionar.
Enric Puigventós | batería
Nil Martí | saxo alto
Víctor Vallcanera | saxo tenor
Aleix Cansell | piano
Sergio Mesa | contrabajo
¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría venir a conocernos?
Contáctanos